Encuentra Recursos de Educación Integral de la Sexualidad
RECORRE EL MATERIAL SEGÚN
EIS
EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD
La educación integral en sexualidad es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en un currículo, sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Aspira a proveer a la niñez y a las personas jóvenes con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderen para: hacer de su salud, bienestar y dignidad una realidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones pueden afectar su propio bienestar y el de otras personas; y, comprender y asegurar la protección de sus derechos a lo largo de sus vidas. (Naciones Unidas 2018)
Las evidencias muestran que los programa de EIS, disminuyen los comportamientos sexuales de riesgo y no estimulan la iniciación sexual temprana, sino que la retrasan.
La EIS contribuye a la disminución de:
Los embarazos no intencionales y el aborto en niñas y adolescentes.
Las ITS (infecciones de transmisión sexual) como VIH/SIDA.
La mortalidad materna e infantil.
La deserción y repetición escolar por embarazo, discriminación de género y otras.
La violencia basada en género, y otros tipos de violencia.
Los matrimonios y uniones tempranas.
Las desigualdades entre mujeres y varones (económicas, educacionales, laborales, políticas, sociales, etc.).
Impactos positivos de la EIS en niños, niñas y adolescentes:
Retraso de la edad de la primera relación sexual.
Aumento del uso del condón y los métodos anticonceptivos.
Disminución de los comportamientos sexuales de riesgo.
Incremento del conocimiento, la percepción del riesgo y la autoeficacia para evitar relaciones no deseadas y protegerse.
Mejora de las actitudes relativas a la salud sexual y reproductiva.
Mejora de la comunicación con padres y madres, personas adultas, pares y parejas.
Por qué es importante implementar la EIS
Algunos datos de América Latina y el Caribe
VIOLENCIA SEXUAL
Por lo menos una de cada tres mujeres, jóvenes y niñas ha sido víctima de golpes, heridas u otras formas de violencia física, han sido abusadas o han sido obligadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento por alguien conocido o un familiar (UNFPA, América Latina, 2020)
6 de cada 10 varones de 15 a 19 años piensan que celar es una demostración de amor. 65% de ellos piensa que cuando una mujer dice “no” a una relación sexual, en realidad quiere decir “sí”. (OXFAM, 2018).
7 de cada 10 varones de entre 15 y 25 años piensan que la responsabilidad de ser manoseadas o acorraladas es de las mujeres por la ropa que usan. (OXFAM, 2018).
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Las tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 60.7 nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años. (ONU, 2020)
El riesgo de muerte materna es el doble en las menores de 15 años, que las madres de una edad mayor en los países de ingresos medianos o bajos. (OPS, UNFPA, UNICEF, 2018).
USO DE REDES SOCIALES
Casi 7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía, a la que acceden por primera vez a los 12 años” (Save the Children).
La cantidad de chicos y chicas que fueron violentados/as en el entorno digital (lo que incluye principalmente grooming y utilización de imágenes en pornografía) durante la cuarentena, aumentó un 267%. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2020).
Los jóvenes (de 15 a 24 años) son el grupo de edad más conectado. En todo el mundo, el 71% están en línea en comparación con el 48% de la población total. (Niños en un mundo digital – Unicef -2017).
El 33% del contenido en Internet es porno. (The Porn Conversation, Erika Lust Films. España).
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL – ITS (VIH Y OTRAS)
Cada semana, alrededor de 5.500 mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contraen el VIH en el mundo. Las mujeres y las niñas representaron aproximadamente el 48 % del total de nuevas infecciones por el VIH en 2019. (ONUSIDA).
9 millones de mujeres entre 15 y 19 años necesitan anticoncepción. De ellas sólo el 62% están usando anticonceptivos modernos. (UNFPA 2020).
Las estimaciones para finales de 2016 señalaban un total de 77.000 adolescentes de entre 10 y 19 años que vivían con el VIH en la región. (ONUSIDA/UNICEF, 2018).