
Recursos de Educación Integral de la Sexualidad
RECURSOS
En esta sección encontrarán materiales y recursos para profundizar los distintos temas de EIS. Los mismos están organizados para: adolescentes, familias y educadoras/es.
ADOLESCENTES
“Sextorsión”. La sextorsión es uno de los riesgos del uso de Internet y redes sociales. Es importante informarse para conocer esta problemática y saber cómo prevenir y cómo reparar en caso que suceda. Faro Digital.
“El consentimiento, tan simple como una taza de té“. Versión al castellano de “Tea Consent”, de la bloguera Rockstar Dinosaur Pirate Princess.
“Amaze Uruguay”.
“Preguntas frecuentes sobre VIH y sida”. ONUSIDA
“Hablemos de sexualidad. Sin pelos en la lengua”. Serie Versiones Educativas para Adolescentes y Jóvenes sobre asuntos de población.
“Entrá y divertite”. Guía de recomendaciones y recursos para adolescentes.
“E.S.I. en casa”. Actividades y recursos para educadores/as, docentes y familias.
“Porn sex vs real sex: the differences explained with food” (El sexo en el porno vs el sexo en la realidad: las diferencias explicadas con comida). Spot que ayuda a entender las diferencias entre los encuentros “reales” y los ficticios del porno de una forma amena.
“Tapabocas” Spot de Iniciativa Spotlight Argentina. Es un mensaje realizado en el contexto del Covid 19 dirigido especialmente a varones. Busca generar una reflexión sobre cómo lograr el cambio cultural que permita poner fin a la violencia de género y evitar más femicidios.
“Amigo date cuenta”. Campaña de concientización sobre el machismo, de Iniciativa Spotligh Argentina.
“Mis amigos”. Spot de Iniciativa Spotligh Argentina, para romper la complicidad machista, no con la amistad.
“Prevención de infecciones de transmisión sexual”. Video de FLACSO Argentina, para generar conciencia sobre la importancia de la prevención de ITS, como el VIH, y la importancia del uso del preservativo.
“Gordofobia : cuando mostrar el cuerpo es una revolución”. Ante una sociedad gordo-odiante que nos enseña que solo hay un cuerpo correcto, este video Filo News intenta desarmar y cuestionar esa idea.
“Mariquitas”. Proyecto del Movimiento Maricas Bolivia. Se trata de narraciones radiofónicas de infancias LGBTI+ que pone en formato radiofónico relatos de 20 activistas bolivianxs LGBTI+ sobre sus infancias.
“Rap contra el acoso callejero” del grupo Rapramuri de Ciudad de Juárez, Chihuahua. Forma parte de la Campaña “Rechazar el acoso callejero también es sana distancia” del Instituto de las Mujeres de México.
“Chataboo: aprende sobre tus derechos sexuales y reproductivos jugando”. Video que presenta la app creada por Ipas Bolivia y la Dirección Plurinacional de la Juventud. Abarca temas como sexualidad, infecciones de transmisión sexual, prevención del embarazo adolescente y joven, autoestima, violencia sexual, etc.
Libro “Un viaje desde mi interior hacia mi futuro II : educación integral en sexualidad”. Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica. Aborda temas como autoconocimiento, autoestima, proyecto de vida y relaciones con la sociedad.
“Taller educación sexual con arte”. Programa Educación Sexual entre Jóvenes del Consejo de la Juventud del Principado de Asturias. Tiene como objetivo la formación de alumnado como líderes en educación sexual para que realicen intervenciones educativas con sus iguales.
“¿Qué es la sexualidad? : una historieta que promueve la educación integral en sexualidad para jóvenes”. Del Ministerio de Educación (Guatemala) y UNFPA.
“Hablamos de educación sexual integral : cuadernillo para estudiantes”. Ministerio de Educación, Argentina. Sus objetivos principales son contribuir a garantizar el derecho a la ESI, fortalecer el desarrollo de una ciudadanía crítica y activa, respetuosa de los derechos de todos y todas, y contribuir al desarrollo personal de cada uno, una, en un marco de libertad, respeto, dignidad.
“¡Yo decido! mi futuro”. Consejo Nacional de Población, México.
EDUCADORES
“Cuatro pasos para prevenir la violencia basada en género”. Iniciativa Spotlight y UNFPA. 2021.
“Abordajes desde la ESI de la violencia de género a través de TIC con adolescentes”. Iniciativa Spotlight. 2019.
“Guía para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia en República Dominicana”. Ministerio de Salud Pública, República Dominicana 2017.
“Prevención de la violencia sexual con varones”. Manual para el trabajo grupal con adolescentes y jóvenes.
“Experiencias para armar”. PNSSyPR. Ministerio de Salud. Argentina. 2014.
“¿Qué opinamos los y las estudiantes?”. Los aprendizajes fundamentales y la educación sexual para el desarrollo integral.
“Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad”. Un enfoque basado en la evidencia.
“Educación integral en sexualidad fuera de la escuela”. Un enfoque basado en evidencia para programas extraescolares.
“Guía metodológica sobre educación integral de la sexualidad”. Educación Media.
“Guía metodológica sobre educación integral de la sexualidad”. Primer ciclo Educación Básica.
“Guía metodológica sobre educación integral de la sexualidad”. Segundo ciclo Educación Básica.
“Guía metodológica sobre educación integral de la sexualidad”. Tercer ciclo de Educación Básica.
“Fundamentos de la educación integral de la sexualidad en el currículo de El Salvador”. Segundo ciclo Educación Básica.
“Es parte de la vida 2”. Para crecer con derechos y autonomía.
“Una aproximación a la educación sexual y reproductiva de la niñez y adolescencia de los pueblos indígenas Qom y Ayoreo en Paraguay”
“La educación sexual: razones y condiciones para su implementación”
“Curso básico de educación integral de la sexualidad”. Para docentes de educación inicial, parvularia, básica y media.
“Contribución de la escuela al desarrollo de capacidades para un ejercicio pleno y responsable de la sexualidad”
“10 mitos sobre la educación sexual integral”. Hablemos claro entre adolescentes.
Guía “Prevención y Atención frente al acoso entre estudiantes”. UNFPA Perú.
“Gordura y deseo”. Video de Komando Gordix.
“El abc LGBTIQ”. Spot educativo que incluye lenguaje de señas, de la Secretaría de la Diversidad, Uruguay.
Cortometraje “Muxes”. Juchitán es una región de México en la que existen tres géneros: hombres, mujeres y muxes. Esta tercera clasificación ha sido reconocida desde épocas inmemoriales, aún antes de la llegada de los españoles hace cinco siglos.
“Instantáneas”. Serie de videos de 3 minutos, de Conicet Documental, en la que cientistas sociales de Argentina analizan algunas de las problemáticas que desafían nuestro presente.
“Corriendo la voz“. Proyecto de la Cátedra Libre de Estudios Trans* de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se trata de una colección de videos en los que distintxs intelectuales trans* presentan su trayectoria y sus intereses de investigación.
“¡Nuestra ESI trans : tarjeta roja al sexismo : nivel secundario”. Material creado por la Federación Argentina LGBT en el marco del proyecto #EsConESI, un proyecto de CASA FUSA e Impacto Digital, impulsado por la Iniciativa Spotlight en Argentina.
“Nuestra ESI trans: podcast inclusivos para educadorxs”. 8 videos creados en el marco de la Campaña #EsConESI.
“Oportunidades curriculares de educación integral en sexualidad. Educación general básica: preparatoria, elemental y media”. Ministerio de Educación Ecuador y UNESCO. Aborda la incorporación de la EIS en las diferentes asignaturas, para apoyar a los docentes en la planificación de sus clases.
“Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género”. Ministerio de Educación, Chile.
“Oportunidades curriculares de educación integral en sexualidad : educación general básica superior y bachillerato”. Ministerio de Educación, Ecuador.
“Taller Deconstructor, ideas y actividades para trabajar la ESI con adolescentes”. Fundación Kaleidos. Se trata de un kit de herramientas audiovisuales para trabajar la Ley de Educación Sexual Integral (Argentina) de forma lúdica, vivencial y reflexiva.
“Guía para deconstruir dedicada a docentes y profesionales”. Fundación Kaleidos. Para abordar “El Deconstructor”, el juego
para deconstruir estereotipos y mitos y poner en jaque a la violencia
“Estrategia educativa y herramientas metodológicas para el abordaje de la higiene menstrual con niños, niñas y adolescentes en las escuelas rurales de Nicaragua”. De ONGAWA.
“Retos e impactos del manejo de higiene menstrual para niñas y adolescentes en el contexto escolar”. UNICEF Perú.
“Rebeldes de Género: despatriarcando el sexo”. Guía visual para derribar estereotipos sexistas.
“Referentes escolares de ESI educación primaria. Propuestas para abordar los NAP”. Programa Nacional de ESI, Ministerio de Educación. Argentina.
“Serie audiovisual para la formación en detección y abordaje del abuso sexual y el embarazo forzado en la niñez y adolescencia”. Ministerio de Salud, Argentina. Se analizan los indicadores de abuso sexual, el rol de la escuela en la detección y acompañamiento, la articulación con el sistema de salud y con el organismo de niñez y adolescencia y la importancia de la EIS.
“Prevenir y combatir los diferentes tipos de violencia contra la infancia y adolescencia LGTBI+ Guía para profesionales“. Manual elaborado en el marco del proyecto Diversity and Childhood (DaC) que trata de sensibilizar y reducir los prejuicios, así como de mejorar los mecanismos de protección contra la violencia hacia la infancia y la adolescencia LGTBI+.
“Genero”. De la colección “Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela” del Ministerio de Educación de Argentina. El material propone recorrer estudios y experiencias que abordan este cruce para poder pensar los estereotipos que estuvieron y están presentes en las escuelas y en la sociedad.
“Enseñando diversidad : manual de apoyo a profesores, tutores y apoderadxs para enseñar sobre diversidad, orientación sexual e identidad y expresión de género en niñxs y adolescentes entre 9 y 12 años”. Fundación Todo Mejora.
“Cuidando mi salud y mi vida : guía metodológica para docentes de educación prebásica”. Secretaría de Educación, Honduras.
“Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en educación inicial y primaria”. Consejo de Educación Inicial y Primaria de Uruguay, Asociación Civil Gurises Unidos, UNFPA.
“Familias comaternales : guía para personal educativo”. Les Madres, es un grupo de acción política integrado por familias de lesbianas madres y futuras madres que deciden tener hijas e hijos en pareja.
“Guía metodológica para el abordaje de la educación integral de la sexualidad : adolescentes 10-14 años”. UNFPA Nicaragua.
“Un viaje desde mi interior hacia mi futuro II : educación integral en sexualidad : guía para maestros-as voluntarios-as”. Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica.
“Educación sexual con arte : educación sexual entre jóvenes”. Consejo de la Juventud del Principado de Asturias.
“Educación sexual integral para la educación secundaria : contenidos y propuestas para el aula”. Serie Cuadernos de ESI, Ministerio de Educación, Argentina.
“Educación sexual integral para la educación secundaria : contenidos y propuestas para el aula II”. Serie Cuadernos de ESI, Ministerio de Educación, Argentina.
“¿Qué es la sexualidad? : guía para educadores”. Ministerio de Educación de Guatemala, UNFPA y UNESCO.
“XX técnicas grupales para el trabajo en sexualidad con adolescentes y jóvenes”. UNFPA Uruguay.
“Guía sobre el derecho de adolescentes para el acceso al sistema de salud”. Ministerio de Salud, Argentina.
“Curso básico de educación integral de la sexualidad para docentes de educación inicial, parvularia, básica y media”. Ministerio de Educación, El Salvador.
“Guía metodológica sobre educación integral de la sexualidad : educación media”. Ministerio de Educación, El Salvador.
“Educación de la sexualidad : guía básica de consulta para docentes”. Ministerio de Educación de Nicaragua y UNFPA.
“Guía metodológica para el abordaje de la educación integral de la sexualidad : adolescentes 10-14 años”. Serie “Facilitando el camino… Me desarrollo, convivo y me expreso…” UNFPA Nicaragua.
“Guía metodológica para el abordaje de la educación integral de la sexualidad : adolescentes 15-19 años”. Serie ·”Facilitando el camino… Me desarrollo, convivo y me expreso…” UNFPA Nicaragua.
“Guía didáctica para la educación integral de la sexualidad (EIS) : “Ana y Juan en los pluris”. UNFPA Bolivia.
“Hablar de menstruación en el aula, un desafío para la educación sexual integral”. Economía Femini(s)ta.
FAMILIAS
“Educación Sexual Integral, para charlar en familia”. La revista informa mediante datos rigurosos sobre diferentes temáticas inherentes a la sexualidad en su sentido más amplio. Con un lenguaje sencillo, este material propone a las familias ideas acerca de cómo responder con claridad a las inquietudes y curiosidades que los niños/as y adolescentes gradualmente suelen ir planteando.
¿Y entonces, qué digo?“ . Una guía escrita por padres y madres para ayudar a otros padres y madres a hablar con sus hijos(as) sobre la sexualidad.
“100 preguntas sobre sexualidad adolescente”. En este proyecto, financiado por el Ministerio de Salud de Chile, participó un comité de especialistas y de adolescentes, con el objetivo de ofrecer acceso información o educación adecuada sobre la sexualidad sin tabúes.
“Coronavirus (Covid-19)”. Lo que madres, padres y educadores deben saber: cómo proteger a hijas, hijos y alumnos.
“Está bueno conversar”. Educación sexual para familias.
“Es parte de la vida”. Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia.
“Educación familiar”. Guía metodológica sobre educación integral de la sexualidad.
“The Porn conversation”. Guía para padres con niños de entre 11 y 15 años.
“Vení, hablemos de sexualidad”. Guía para madres y padres de familia sobre educación integral en sexualidad.
“Tenemos que hablar del porno”. Guía para familias sobre el consumo de pornografía en la adolescencia.
“Flow de masculinidades (Argentina) ¡Nuevas masculinidades! : canciones para niños”. Video de Grupo Fusa y Amaze, para desnaturalizar mandatos e imposiciones, para construirnos de otra forma y, entre todxs, promover una sociedad más libre.
“Actualizando”. Spot sobre nuevas masculinidades, creado por la Secretaría de Mujeres de México.
“Receta salvadora para esta cuarentena por Xime Sáenz”.
“En tiempos de la COVID-19 planifica tu familia : dispositivo intrauterino”. Spot de UNFPA Perú sobre el método anticonceptivo.
“Los ayudadores”. Spot de Iniciativa Spotligh Argentina, sobre las tareas del hogar.
“Familias que educan en sexualidad”. Video de FLACSO Argentina y UNFPA. Se propone generar la reflexión y brindar orientaciones para que las familias puedan abordar situaciones cotidianas vinculadas con la sexualidad de las y los adolescentes.
“Apoyando a tu hijo(a) intersex”. Esta guía proporciona consejos para ayudar a padres y madres a procesar la información y prepararse para brindar a su hijo o hija el apoyo que necesitará, y donde obtener más información.
Campaña #ArgentinaSinViolencias. Spots audiovisuales generados por el Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidades de Argentina.
“Episodio 14: Serena y Néstor”. En la cuenta de Instagram de #DesGeneradXs del Canal 10 de Neuquén, se pueden conocer relatos de personas trans de la Patagonia argentina. En el video 14 se presenta la historia de Serena y su familia.
“Las familias en las aulas. Guía práctica de herramientas y recursos educativos de diversidad familiar”. Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de España (FELGTB). Ofrece recursos prácticos para abordar la diversidad familiar en los ciclos educativos, para que escuela y familias puedan abordar, desarrollar y aplicarlos en los distintos espacios educativos.
“Descubriendo la crianza positiva sin golpes, ni gritos : manual para agentes educativos para trabajar con padres y madres”. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Save the Children.
“Educación sexual en la vida familiar : currículo para la formación de familias”. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano y Bogotá. Alcaldía Mayor.
“La ESI en casa: educación sexual integral para infancias libres”.
“Violencia sexual hacia las niñas y mujeres con discapacidad”. Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia.