Rapsodia Intersex
Material audiovisual realizado de manera colectiva a partir de narraciones personales, exploraciones corporales, reflexiones e irreverencias en torno a la intersexualidad.
Material audiovisual realizado de manera colectiva a partir de narraciones personales, exploraciones corporales, reflexiones e irreverencias en torno a la intersexualidad.
Publicación desarrollada mediante metodología colaborativa desde jóvenes de la comunidad LGBTIQ+ sobre términos que la misma comunidad utiliza, desde una perspectiva transcultural y antipatriarcal.
Serie “Hacia la inclusión de mujeres y niñas con discapacidad”
Una contextualización para reconocer posturas teóricas, legales e investigativas respecto a las personas con discapacidad y las OPCD
Se trata de un Bot que ayuda en el activismo por la ESI a través de la interacción y es posible conocer diferentes acciones activistas en defensa de la ESI.
Espacio en la web que busca rescatar la vida y el perfil de las mujeres que han sido determinantes para el fortalecimiento de la democracia en el Paraguay.
Material realizado por UNFPA aborda 10 de los mitos más comunes que grupos opositores a la ESI/EIS intentan divulgar, y expone las evidencias que permiten desarmarlos.
Resultados de la investigación “Diagnóstico del abordaje de las situaciones de explotación sexual hacia niños, niñas y adolescentes en Uruguay”
Publicado en formato libro digital y audio libro
Recopilación de micronarrativas donde mujeres con variaciones intersexuales de México y Latinoamérica narran sus experiencias en torno al vello facial y corporal.
Podcast En mi mente de UNICEF sobre salud mental para adolescentes.
Proyecto colaborativo con el objetivo de conocer y difundir producciones y eventos científicos relacionados con las Geografías de las Sexualidades.
Informe sobre educación sexual integral inclusiva que abarque diversas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género para crear un entorno de aprendizaje seguro e inclusivo para todos los y las estudiantes.
Material que tiene como objetivo interpelar los imaginarios sociales sobre cuidados y crianza, a partir de la lectura con perspectiva de género de la vida del protagonista de la historia.